Frente a la actual crisis del modelo económico, político y social en Chile, y ante la responsabilidad que nos cabe como Casa de Estudios Superiores y carrera, con profesionales repartidos a lo largo de todo el territorio, expresamos lo siguiente:
1. Exigimos el cese inmediato del Estado de Excepción Constitucional y la consecuente desmilitarización de los espacios invadidos, pues no estamos en guerra.
2. Exigimos el cese del amedrentamiento y agresiones físicas a nuestras y nuestros estudiantes por las Fuerzas Armadas y Carabineros.
3. Exigimos el fin del modelo neoliberal que nos asfixió y vulneró como sociedad.
4. Exigimos el fin de la mercantilización de la educación y la reposición inmediata de Historia y Geografía como asignatura obligatoria en el currículum.
5. Exigimos el fin de la deuda del Crédito Universitario, la eliminación del Crédito con Aval del Estado (CAE) y una educación universal, gratuita y sin discriminación en todos sus niveles, a fin de promover un mayor bienestar y calidad de vida de miles de estudiantes
. 6. Exigimos, así mismo, una educación en la igualdad y que rechace la segregación territorial, la degradación ecológica, la reproducción de un modelo sexista-patriarcal y racista con los pueblos indígenas e inmigrantes afro-descendientes.
7. Exigimos una seguridad social genuina que propenda a una buena calidad de vida y no de mera sobrevivencia, por lo tanto, demandamos el cambio a la ley de pensiones y al modelo de las AFP. ¡Jubilación digna para profesoras, profesores y todas las personas!
8. Exigimos una discusión inmediata y una pronta aprobación de una nueva Constitución Plurinacional.
9. Exigimos una mayor participación de los pueblos o regiones, es decir, una descentralización real ahora.
10. Exigimos que el ambiente y el territorio prevalezcan por sobre el modelo económico extractivista y depredador, por lo que demandamos la firma del Acuerdo de Escazú y la derogación del Decreto Ley 701 dictado en Dictadura y avalado en democracia.
11. Exigimos una reforma tributaria que favorezca a la mayoría de la población y no a la mayoría de la élite económica.
12. Exigimos la disminución en un 40% de la dieta parlamentaria antes del año 2020.
13. Exigimos un incremento en el desarrollo cultural nacional, regional y universitario.
En definitiva, reconociendo y valorando la legitimidad de la protesta y de la movilización social, demandamos una sociedad más justa, solidaria e igualitaria, así como medidas y soluciones concretas y de fondo en todos los ámbitos que acabamos de referir.
Como Universidad también debemos orientar nuestro quehacer como una voz privilegiada de la sociedad chilena, a fin de privilegiar la colaboración por sobre la competencia, así como una mayor participación de la sociedad civil por sobre las definiciones económicas en las decisiones universitarias.
En virtud de lo anterior, demandamos del Presidente de Chile y su gobierno, acelerar y concretar todas las medidas propuestas anteriormente y, tras hacerlo, exigimos una acusación constitucional conducente a su posterior destitución, por ser los responsables de las decenas de muertes de nuestras y nuestros compatriotas, ocasionadas con medidas ilegales y alejadas del Estado de Derecho que habíamos preservado desde el final de la Dictadura CívicoMilitar.
Como en otras ocasiones, y como carrera, nos ponemos a disposición para trabajar y, a la vez, hacemos un llamado a otros actores de la sociedad civil a debatir y manifestarse.
Carrera de Pedagogía en Educación media en Historia y Geografía
Osorno, 25 de octubre de 2019
Firmantes: Víctor Neira Gladys Moreno Gonzalo Mardones Katherinne Osses Giannina Salazar Paola Norambuena Héctor Nahuelpán Patrick Puigmal Alexis Meza Jorge Muñoz Rodrigo Márquez Zamir Bugueño Hernán Delgado
Discutir, dialogar, sensibilizar a la comunidad respecto de lo que significa la propuesta del Mineduc de cambiar el currículum en tercero y cuarto año medio y dejar optativas las asignaturas de Historia y Geografía, Artes y Educación Física fue el propósito del encuentro organizado por la Universidad de Los Lagos junto al Colegio de Profesores y a los maestros de aulas agrupados en la Red de Profesores ULagos.
En dependencias del auditorio Centro de Atención al Vecino, en Osorno, fueron convocados dirigentes, profesores, estudiantes y académicos universitarios para enfrentar este tema con argumentos y con una decidida postura: evitar que esta propuesta llegue a ser una realidad en el currículo de enseñanza media como se plantea a través del Consejo Nacional de Educación, CNED.
“Uno de los aspectos más centrales de esta convocatoria es tener la discusión que de algún modo todos extrañaron frente a la decisión del Mineduc y el dictamen del Consejo Nacional de Educación en torno a esta reforma curricular de los 3° y 4° medio, es importante que la comunidad se informe de las implicancias que tiene en el proceso formativo y desde esa perspectiva tener una voz crítica”, plantea el director del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos, Rodrigo Lagos.
Desde el gremio docente, el presidente provincial del Colegio de Profesores, Carlos Hurtado, destacó que la Universidad se haga parte liderando este trabajo de oposición a la medida inconsulta.
“Yo he sido un elemento crítico del rol que cumplen las universidades y me parece muy bien que hoy día sean conciencia crítica del proceso educacional, una universidad que se preocupa de la educación tiene que poner en discusión todos los elementos que conlleva aquello. Estamos sacando un consolidado para los efectos de que sea plataforma de lucha permanente del colegio de Profesores, se va a plantear al Ministerio, a un gobierno que parece que no cree en la democracia porque el diálogo es un fundamento básico de la democracia y en ese plano el gobierno aún no quiere abrirse al diálogo con nosotros”, explicó Hurtado.
Por su parte el estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULagos, Joaquín Barrientos valoró que se hiciera este debate en una instancia formal de participación. “Era necesario que se hiciera una forma de conversación más formal, todo lo que se estaba haciendo hasta ahora era boca en boca, en la calle, entonces se necesitaba una instancia para poder sentar las bases de una conversación que pueda dar paso a resultados y propuestas más concisas”, dijo.
Este diálogo en Osorno, así como el desarrollado recientemente en Puerto Montt será parte del trabajo que esperan mostrar ante las autoridades, y sentar las bases de una discusión más profunda.
Para tensionar la propuesta del Mineduc, explicó la académica del Departamento de Ciencias Sociales de la ULagos, Katherine Osses, se realizaron dos paneles de conversación con académicos de las diferentes asignaturas cuestionadas, que fueron ambos moderados por ella.
El primero estuvo integrado por el dirigente gremial docente, Carlos Hurtado, el director de la escuela de Pedagogía de la ULagos, Rodrigo Lagos y el presidente de la Red de Establecimientos ULagos, Cristian Torres. En la segunda mesa estuvieron Cristian Álvarez, académico de la carrera de Educación Física, Paola Alvarado, académica de la carrera de Artes y directora académica de la sede Puerto Montt y el profesor Hernán Delgado, académico de Historia y Geografía de la Universidad.
Frente al interés del Consejo Nacional de Educación (CNED) y Ministerio de Educación de
eliminar la obligatoriedad de las asignaturas de Historia y Geografía, Educación Física y
Artes en tercer y cuarto año medio, los y las estudiantes y profesores y profesoras de la
carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Los Lagos, expresamos
lo siguiente:
1. Reconocemos que la modificación curricular no constituye una situación
coyuntural, sino que se inscribe en el proceso de mercantilización de la educación
chilena en los últimos 40 años, la cual busca formar un modelo de ciudadanos
funcionales al sistema económico neoliberal. Se puede percibir este proceso en el
alejamiento entre la estructura curricular de la escuela y los problemas y
necesidades concretas de la sociedad chilena.
2. Consideramos, por tanto, que la modificación curricular actual no es una medida
aislada de otras reformas y políticas que han sido y que están siendo implementadas,
con el objetivo de retroceder en los derechos sociales, políticos, económicos y
culturales conquistados por distintos movimientos sociales en Chile.
3. El empobrecimiento de los contenidos curriculares propuestos afecta al
conocimiento de la propia cultura de los estudiantes y al reconocimiento de las
diferencias culturales. Pero también, y más preocupante aún, genera condiciones
propicias para exacerbar discursos y acciones nacionalistas, xenófobas, misóginas,
populistas y autoritarias.
4. Por tanto, manifestamos nuestro rechazo a esta reforma y proponemos trabajar
colegiadamente en la construcción de un nuevo relato curricular que responda a las
necesidades de nuestro territorio. Permitiendo comprender y proponer alternativas a
la desigualdad y segregación socio-espacial, la degradación ecológica, la
reproducción de un modelo sexista-patriarcal y racista con los pueblos indígenas e
inmigrantes afrodescendientes, entre otros desafíos.
5. Alertamos que actualmente los establecimientos educacionales, en particular los de
carácter público y sus estudiantes, están siendo criminalizados mediante el proyecto
“Aula Segura”. En este contexto, el gobierno busca justificar la arbitrariedad de los
cambios curriculares en la criminalización que está impulsando.
En virtud de lo anterior, solicitamos al Consejo Nacional de Educación y al Ministerio de
Educación dar pie atrás a la propuesta de modificación curricular y a convocar a todos los
actores a ser partícipes y protagonistas de esta discusión, con la finalidad de construir un
nuevo currículum. En este desafío, como carrera nos ponemos a disposición para trabajar y,
a la vez, hacemos un llamado a otros actores de la sociedad civil a debatir y manifestarse.
Carrera Pedagogía en Historia y Geografía
Osorno, 30 de mayo de 2019
La profesora Katherinne Osses participó en la X Reunión anual del Comité Académico de Historia, Regiones y Fronteras de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, que se realizó en Valparaíso en la Universidad de Playa Ancha, los días 24, 25 y 26 de abril de 2019. En esta oportunidad la profesora expuso sobre “La elite local de Osorno y su aporte en la construcción del Estado en el sur austral de Chile” en la mesa de Proceso de construcción del Estado y la Nación. Cabe destacar que en este evento participaron académicos de Chile, Argentina, Brasil y Bolivia.
Los días 16 y 17 de Mayo en la Universidad de Antofagasta, se llevó a cabo el 2do Encuentro de Semilleros de Investigación de estudiantes de Pregrado de la Red Universitaria Estatal de Formación Pedagógica. En este evento participaron estudiantes de nuestra Carrera e Institución, mediante la exposición de sus proyectos y avances de investigación.
Los protagonistas fueron las estudiantes Catherinne Alvarado y Marisol Álvarez del Semillero Kimunche, quienes expusieron sobre El huerto escolar como estrategia pedagógica para la enseñanza de los saberes ancestrales huilliches y la educación ambiental.
Posteriormente se presentó Matías Jiménez del Semillero de Estudios Indígenas Críticos, con la ponencia “La Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO) y la Federación Obrera Local de Osorno (FOLO) frente al despojo territorial del Pueblo Mapuche-Williche (1930-1940).
Finalmente los estudiantes Phillip Márquez, Valentina Escudero y Cristóbal Matamala del Semillero Micrsocópica no sexista presentaron los avances de su investigación, basada en el análisis de la perspectiva de género en la educación.
Todos nuestros estudiantes tuvieron una excelente participación en el evento.
Por segunda vez en diez años, el gobierno de Sebastián Piñera quiere eliminar o disminuir las horas de historia en los cursos de tercero y cuarto medio. El ministro de educación Joaquín Lavín intentó ya en 2010 disminuir las horas de historia y tuvo que hacer marcha atrás frente a la reacción de la sociedad. Lo que se persigue es definitivamente adecuar la educación a las necesidades del sistema económico que domina el país y el mundo: las materias que conducen a ser un humano rentable, productivo y con el enriquecimiento individual como meta de la vida siguen obligatorias. Las que permiten respetar al famoso axioma de “un espíritu sano en un cuerpo sano” (mens sana in corpore sano) serán entonces optativas.
Esta concepción societal es totalmente errónea porque, hoy más que nunca, nuestra sociedad necesita ciudadanos responsables, conscientes de la realidad y capaces de analizar, reaccionar, criticar y manifestar su opinión. Nuestro sagrado sistema economicista sin límite y sin conciencia de sus consecuencias está causando el deterioro irremediable de nuestro planeta, poniendo en riesgo, para no decir más, el futuro de las próximas generaciones.
El estudio de la historia es primordial para analizar la realidad, ponerla en su contexto (¡nada ocurre porque si!) y proponer soluciones alternativas. A la hora de la corrupción en muchos servicios públicos, de las coimas, de la colusión entre grandes empresas y del sentimiento generalizado que a nivel individual no es mucho lo que podemos hacer, tener un cuerpo social formado y consciente constituye probablemente la única solución hacia el cambio. La historia no es la única materia que permite esto pero, definitivamente, representa un camino hacia aquella concientización.
Los miembros del gobierno actual estudiaron historia en su juventud hasta cuarto medio. ¡Tienen entonces las herramientas para recapacitar!
Patrick Puigmal
Doctor en Historia
Universidad de Los Lagos
La Carrera Ped. en Educ. Media en Historia y Geografía, desde marzo de este año, comenzó a implementar su nueva malla curricular, con la cual los recién ingresados del año 2019 comenzarán sus estudios. Este nuevo plan de estudios se basa en un enfoque por competencias, con énfasis en las habilidades, competencias y destrezas que un profesor/a de Historia y Geografía debe tener de acuerdo a las exigencias educativas actuales.
“El proceso de rediseño curricular estaba comprometido en el Plan de Mejora de la Carrera y era necesario orientar la formación de los estudiantes a las nuevas exigencias del Mineduc y de la sociedad actual, considerando que el Plan de Estudios anterior tenía una vigencia de 20 años. El proceso fue un trabajo mancomunado entre académicos que duró alrededor de un año, donde también se contó con una asesoría externa y con la validación de agentes claves como los estudiantes, egresados y empleadores con quienes se vincula constantemente la Carrera”. Doc. Katherinne Osses, integrante del cuerpo docente de la Carrera y parte del Comité de Rediseño Curricular.
La implementación de esta nueva malla, es parte del trabajo realizado por los docentes de la Carrera Ped. en Educ. Media en Historia y Geografía y se enmarca también dentro del proceso de reacreditación que se lleva a cabo. Los estudiantes de la Cohorte 2019 recibieron una inducción del nuevo plan de estudios, durante la tercera semana de marzo, a cargo del Jefe de Carrera y las académicas Giannina Salazar y Katherinne Osses, quienes formaron parte del Comité de Rediseño Curricular. De esta forma se presentó el nuevo perfil de egreso, competencias, áreas de formación e hitos evaluativos que aseguran el cumplimiento de la trayectoria formativa.
En el contexto del seminario “Roles y desafíos del Docente de Historia y Geografía en el mundo actual”, con una masiva y diversa convocatoria que reunió a estudiantes, profesores, autoridades universitarias y egresados, se realizó el lanzamiento de reacreditación de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Los Lagos, que incluyó la presentación del rediseño curricular, que forma parte de la autoevaluación de la carrera.
En la ocasión, Víctor Neira, jefe de Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, se refirió al encuentro que “para nosotros es muy importante y relevante, que en el proceso de reacreditación, todos los integrantes de la comunidad nos acompañen en este camino que estamos iniciando de manera seria, con un equipo joven, en que estamos trabajando incansablemente, para poder sacar lo mejor de los procesos de acreditación”, afirmó.
La autoridad académica comentó que el rediseño curricular, es una piedra angular de la futura acreditación, “por eso hemos puesto mucho hincapié, esfuerzo, diálogo, con los distintos actores que forman el medio externo, para poder sacar adelante un proceso de gran envergadura que nos impone la Ley 20.903, que no solamente regula el ingreso de los estudiantes a las carreras pedagógicas, sino que regula su permanencia y trayectoria hasta los procesos de acompañamiento después de egresados; entonces para nosotros, eso ya marca un precedente fundamental en la formación de la nueva generación de profesores, no solamente en la carrera de Historia y Geografía, sino de la formación de maestros en Chile, eso es lo fundamental”, enfatizó.
Alexis Meza, Director de Gestión y Aseguramiento de la Calidad de la ULagos, explicó que “ellos (carrera de Historia y Geografía), están en su autoevaluación para entregar en el primer semestre de 2019, el informe a la CNA y, por lo tanto, están socializando su rediseño curricular producto del trabajo de varios meses. Es muy importante que todos los actores de la carrera, profesores, estudiantes, estén informados, además están convocados titulados, autoridades universitarias, miembros del consejo asesor externo. Estos procesos son más fructíferos cuando concitan la participación de actores y no se centra el trabajo en un comité a puertas cerrada”, sostuvo.
Según Alexis Meza, el proceso de reacreditación de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, contempla el proceso de autoevaluación, cuyo informe tiene plazo de entrega entre marzo y abril de 2019 a la CNA, luego corresponde una visita de pares externos, a inicios del segundo semestre del mismo año (académicos de instituciones nacionales), y de noviembre a diciembre, se conocen los resultados de acreditación, 2 años mínimo y 7 años máximo como carrera de pedagogía”, puntualizó.
Más actividades
Paz Llanquileo Hernández, es profesora de Pedagogía en Historia y Geografía, egresó de la ULagos en el año 2007 y se encuentra trabajando actualmente en el colegio Emprender. “Hacen falta estas actividades, ya que hay mucho que decir. Los profesores en formación se enfrentan a una realidad en la que uno está más empoderado por la experiencia, y en tal sentido, podemos ver si ellos tienen herramientas o no para desenvolverse. Yo creo que las prácticas profesionales contribuyen mucho a la deserción, ya que se le pregunta al estudiante si va a seguir el camino de la pedagogía y esto contribuye a que el estudiante se cuestione”, aclaró.
La profesional agregó que “estos espacios que nos convocan, tienen que ser más continuos, todos los años, ojalá con evaluaciones con los profesores que somos tutores. Es un trabajo que deberíamos hacer mucho más seguido”, afirmó.
Expositora
Daniela Maturana, profesora de Historia y Geografía, integrante del área de Diseño y Actualización Curricular, de la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad Santiago de Chile, fue la expositora de la actividad con la conferencia magistral “Desarrollo profesional continuo de los profesores, considerando el marco de la Ley 20.903 y los procesos de inducción y mentoría.
“Ley muy reciente, que lo que hace es posicionar la carrera docente y cambiar las condiciones de ingreso a ellas, y la permanencia, para orientar principalmente las mejoras en las condiciones laborales de los profesores, pero también asegurar un incremento en la calidad de la oferta y de la formación de docentes”, afirmó.
La especialista en innovación curricular agregó que “las tasas de deserción docente son brutales, se sitúan entre el 30 y 50 por ciento, y Chile, no es el único lugar dónde ocurre esto, también ocurre en países desarrollados con sistemas educativos mucho mejores que el nuestro. Tiene que ver con muchos factores, uno de ellos es la tasa de retorno muy baja. Invierto mucho tiempo y dinero y me pagan muy poco, por lo tanto me demoro muchos años en recuperar la inversión”, sostuvo.
Daniela Maturana comentó que el elemento principal de la deserción “tiene que ver con lo difícil que es hacer clases, porque uno piensa que hacer clase es pararse adelante y hablar una cosa, pero en realidad, hacerse cargo de un proceso docente es muy complejo, porque hay que tomar muchas decisiones en muy poco rato. Se tensiona mucho la figura docente, y, este profesor, cuando egresa no está totalmente formado, por muy buena que sea la formación inicial, la formación no termina con la titulación, termina con el ejercicio autónomo. Y cuando esto se hace en condiciones de abandono, de soledad, es muy traumático, entonces cuando es una experiencia traumática la gente tiende a arrancar”, enfatizó.
Desigualdad
Daniela Maturana, profundizó el análisis en términos económicos: “Tenemos un sistema profundamente desigual, por lo tanto las condiciones de ingreso a la carrera, las condiciones formativas, y el ejercicio son muy diversos. Tenemos colegios que efectivamente desde sus propias intenciones, recursos, construyen procesos de inducción mucho más afables, invierten mucho tiempo y recursos en mantener a sus profesores en una buena condición, y, tenemos una mayoría donde eso no ocurre, por lo tanto hay un problema de desigualdad económica”, finalizó.
El sábado 15 y domingo 16 de diciembre, se efectuaron talleres de capacitación a nuestros/as
egresados/as, con el fin de fortalecer el vínculo con los profesionales y ofertar posibilidades de
formación continua en la disciplina.
El sábado 16 se realizó el curso “Patrimonio Regional en Monteverde” a cargo del académico
Hernán Delgado y la colaboración del profesor Ramon Munson, miembro del Comité Asesor
externo de la Carrera. En esta oportunidad los egresados visitaron el sitio arqueológico de
Monteverde, analizando la importancia de este hallazgo y su valoración patrimonial.
El domingo 16, fue el turno del curso “Amenazas naturales en el volcán Osorno” a cargo del
académico Gonzalo Mardones, quien guio a los egresados en el ascenso al Volcán y en un
recorrido por las zonas de riesgo del macizo volcánico.
En total, 12 de nuestros egresados fueron partícipes de estos cursos gratuitos.
El doctor en Historia, Hernán Delgado, cuyo trabajo se ha centrado en la historia de América y Chile en el primer tercio del siglo XIX, así como a la relación entre la historia y el cine, participó en congresos relacionados con estos temas a mediados de julio de 2018.
En el II Encuentro de Historia de las Revoluciones. Los años 20 del Ochocientos: Revoluciones, Independencias, contrarrevoluciones, Organizado por el Dr. Manuel Chust de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Jaume I de Castellón. Castellón de la Plana, España; se buscó conocer lo que están investigando los historiadores latinoamericanos, con especial énfasis en el estudio y profundización del rol de los antirrevolucionarios y los pro monárquicos, especialmente a través de fuentes primarias como correspondencia personal, oficial, informes institucionales, etc.
¨Se abordó la discusión en torno a la lucha por el gobierno regional o compartido en la provincia de Valdivia durante las primeras dos décadas del siglo XIX; esto, bajo el alero de los bicentenarios, cosa que en Chile se ha conmemorado de forma ínfima, teniendo en cuenta que nuestra independencia fue jurada el 12 de febrero de 1818 y no el 10 de septiembre de 1810¨, destaca el doctor Delgado.
Posteriormente, expuso en el XVIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Americanistas: América: singularidad versus universalidad, en el área temática Revoluciones y rebeliones en la historia de América, con la ponencia: «Provincianos leales en los estertores del imperio español. Estrategias de una élite insular para resistir al tránsito republicano (1809-1829)».
Aquí se enfocó en la formación y afianzamiento de las estructuras institucionales, que transitan desde la monarquía hacia la república, y cómo la élite trató de mantener sus prebendas durante la nueva coyuntura histórica, sabiendo controlar el poder político, económico y social bajo las nuevas formas de gobierno que emergieron de las revoluciones americanas a inicios del siglo XIX.
Finalmente, entre 18 al 20 de julio participó en el VI Congreso Internacional de Historia y Cine: Imágenes de las Revoluciones de 1968, Dirigido por el Dr. Andreu Mayayo Artal y por el Dr. Magí Crusells Valeta. Organizado por organizado por la Facultad de Geografía e Historia, por el Centre d’Estudis Històrics Internacionals y por el Centre d’Investigacions Film-Història de la Sección de Historia Contemporánea y Mundo Actual, todos de la Universitat de Barcelona. Barcelona, España, con la ponencia: «Luchando por el derecho de un suelo para vivir: cine documental regional y memoria histórica».
Instancia en la que intervino sobre la relación comunicante entre el cine documental regional y la memoria histórica, ¨Para este fin abordamos el documental de Paulo Vargas Almonacid: Ni toda la lluvia del sur, cuya peculiaridad radica en la construcción de la memoria histórica de los familiares de las víctimas muertas en la Matanza de Pampa Irigoin ocurrida en 1969 y de algunos de los responsables políticos. Más allá de la memoria personal de los protagonistas, la película y el análisis de ella, también realza el carácter regional de los eventos y, finalmente, su trascendencia nacional e internacional. La estética del proceso fílmico dialógico corresponde a este esfuerzo de abarcar, desde la vivencia individual, tanto los márgenes geográfico-territoriales como los centros del poder político al interior de nuestra historia reciente,” puntualizó Delgado.